ATA 406
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

último trabajo para el jueves

Ir abajo

último trabajo para el jueves Empty último trabajo para el jueves

Mensaje  Admin Sáb Nov 15, 2008 8:07 pm

Hasta las 18:00 del día Jueves deben entregar un resumen de este tema y responder a las dos preguntas que hay al final de este tema; ambas respuestas son de criterio personal según lo que hayan entendido al leer el tema.


LA MÚSICA EN LAS MISIONES DE MOJOS

1. El Papel de la música aborigen
2. El Estatus de los Músicos
3. Las Variaciones de la Liturgia
4. Participación de las Mujeres
5. El Repertorio y la Tradición Europeos

En 1969 el investigador musicólogo chileno Samuel Claro Valdés dio a conocer por primera vez al mundo entero la existencia de un amplio e importante repertorio de las misiones jesuíticas del siglo XVIII en América.
En ese entonces contaba con tan solo algunas vagas informaciones sobre la posibilidad de encontrar música antigua manuscrita, sin embargo se trasladó hasta San Ignacio de Mojos y difundió su hallazgo por medio de un catálogo parcial, recopiló y divulgó información amplia sobre las prácticas musicales que dieron origen a la colección mojeña. Esta aventura creó en varios musicólogos la tarea de encontrar cosas que Samuel Claro no encontró o no mencionó en sus hallazgos; por tanto, ya no se trataba tan solo de rescatar trozos de la tradición musical perdida en América sino de reconstruir la imagen de lo que pudo ser la vida musical en las misiones, comprender su significado histórico y recuperar el sentido de espiritualidad de esa música.

1. El Papel de la música aborigen
Parece ser que las tradiciones musicales mojeñas impresionaron a los jesuitas por su orden, vigor, cualidades estéticas, ya que las descripciones existentes van desde las consabidas borracheras, las danzas indígenas, sus vestuarios, movimientos hasta los instrumentos que los acompañaban.
Sin embargo estas tradiciones se unieron a las tradiciones traídas por los jesuitas, que permitieron que los indígenas incluyeran en la orquesta un sinnúmero de instrumentos propios de la zona tales como: las flautas traverses de bambú de diferentes tamaños, instrumentos hechos de caparazón de tatú unidos a docenas de potentes tambores, trompetas, trompas, violines, contrabajos, oboes, arpas, clarinetes...todos juntos daban origen a una monstruosa orquesta que armonizaba perfectamente.
Todo da a entender que si bien adoptaron instrumentos y las formas europeas, no dejaron de lado el uso de sus propios instrumentos y la interpretación a su manera en las distintas festividades propias del lugar.

2. El Estatus de los Músicos
Otro aspecto notorio en las reducciones mojeñas fue la marcada prominencia de los músicos en la estructura social y de poder; la estructura de clases estuvo formalizada en Mojos en una división tajante entre nobles también llamados “familia” y plebeyos que era el “pueblo”, dentro de la “familia” los músicos ocupaban siempre los primeros de distinción después del cacique.

3. Las Variaciones de la Liturgia
Si bien gran parte del orden litúrgico musical del tiempo es casi idéntico entre las distintas zonas de las misiones jesuíticas, existen algunas excepciones para Mojos tales como:
a) La liturgia de los viernes incluía una misa para el Santo Cristo, a la que seguía la entonación del acto de contrición.
b) Según D’Origny, el número, frecuencia y elaboración de las ceremonias litúrgicas con su respectiva música era mayor en Mojos que en ningún otro lugar.

4. Participación de las Mujeres
A diferencia de todo el mundo católico de esa época, las niñas mojeñas cantaban en las iglesias, se menciona en las investigaciones particularmente un coro de indiecitas que cantaban un romance al Santísimo Sacramento durante la misa sabatina de San Javier y un coro de la iglesia de Trinidad en 1799 y 1802 que incluía una buena cantidad de muchachas pero en una columna separada a los muchachos.

5. El Repertorio y la Tradición Europeos
La situación geográfica y dependencia administrativa de las reducciones tuvieron mucho que ver en cuanto al repertorio de los pueblos de las misiones.
Mientras que las misiones de Chiquitos y Guaraníes dependían de la provincia jesuítica del Paraguay la cual era poco poblada, pobre y casi totalmente carente de una tradición musical sacra, las misiones de Mojos eran atendidas por la provincia del Perú, donde se encontraban las poblaciones más ricas, populosas y con mayor vida musical de América.
Todo esto significó mucho para las prácticas y repertorios musicales ya que mientras en Chiquitos la tradición y las obras que se importaron de Europa fueron las del barroco musical ítalo – germano, lo cual era una verdadera isla musical dentro de una América musicalmente ibérica, en Mojos se fue constituyendo un repertorio mixto donde los villancicos españoles tenían una presencia tan fuerte como las arias y motetes italianos.
Es posible que los primeros repertorios incorporados a la vida misional en Mojos hubiesen sido llevados desde Charcas o Lima, ya que los conservados en San Ignacio de Mojos incluye una cantidad de piezas con estilos de las corrientes de Chuquisaca concordantes con el repertorio de la Catedral de esa ciudad.

Preguntas:
1. Cuáles fueron los principales aspectos que le dieron mayor importancia al papel de la música aborigen en Mojos?.
2. La música de Mojos fue una “variación musical europea” o “una mezcla de la música indígena con la europea”?

Admin
Admin

Mensajes : 4
Fecha de inscripción : 13/10/2008

https://ata-406.activo.mx

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.