ATA 406
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Trabajo para el miércoles

4 participantes

Ir abajo

Trabajo para el miércoles Empty Trabajo para el miércoles

Mensaje  Admin Vie Oct 17, 2008 12:53 pm

El trabajo solo consiste en presentar un resumen del siguiente tema.
No se olviden que se reciben los trabajos hasta el miércoles a las 17:00.


Tema #5
MÚSICA INCAICA
1. Cancioneros Primitivos
2. Música Incaica
2.1 Imperio Incaico
2.2 Sistema Musical Incaico
2.3 Sistema Pentamodal
3. Melodía Incaica y sus características
3.1 ¿Escritura o Notación Musical Indígena?
3.1.1 Kipus y Khelk’as
3.2 Tradición Oral
4. Ritmos Incaicos
5. Géneros Musicales Incaicos
5.1 Canto Puro
5.2 Música Instrumental Pura
5.3 Danza acompañada de canto e instrumentos
6. Principales Tipos de Música y Poesía
6.1 El Jailli
6.2 El Wawaqui
6.3 El Taki
6.4 El Huayño
6.5 El Kaluyo
6.6 La Qhashua
6.7 El Arawi

Se refiere a la música de las numerosas culturas indígenas primitivas que habitaban esta parte de América y que posteriormente formaron el Imperio Kolla Aymara, de cuya antigüedad no existen datos fidedignos.
Tenía carácter monódico, es decir canto a una sola voz con variantes de sílabas y sonidos en los que el sentido de una misma sílaba varía, según la entonación con la que se pronuncia; estuvo basado en el ritmo principalmente y en melodías primitivas acompañadas de instrumentos rústicos de percusión.

1. Cancioneros Primitivos.
Es probable que los cancioneros vocales e instrumentales de los pueblos prehistóricos hubiesen sido monótonos e intrascendentes para nuestros oídos, acostumbrados a una evolución de audición musical.
Utilizaron sistemas: Bitónicos, tritónicos que han podido ubicarse en los departamentos de Tarija, Potosí y en el norte Argentino y tetratónicos manifestados en las provincias Aroma y Pacajes de La Paz.
Aunque parezca difícil conformar melodías con tan pocos sonidos sin embargo sirvieron como formas de expresión espiritual de los primitivos indígenas, resultando una expresión real de los sentimientos anímicos de tales pueblos.
Después de estos sistemas arcaicos aparece otro mucho más reciente: el pentatónico o también conocido como “incaico” por haberse impuesto en los últimos siglos del mencionado imperio y es el que caracteriza nuestro colección folklórica a partir de la colonia.

2. Música Incaica
2.1 Imperio Incaico
El Imperio de los Incas comprendía una extensión geográfica inmensa ya que abarcaba los territorios de Perú y Bolivia hasta los límites de Mojos, las colinas de los Andes en el Norte de la Argentina y el desierto de Atacama de Chile.
Tenían una organización política de poderes centralizados en el Estado que era monárquico; sus soberanos eran considerados Hijos del Sol y recibían gran adoración. Sobresalieron por su organización industrial y el trabajo tenaz del pueblo; la cerámica, pintura y música alcanzaron un esplendor sin precedentes.

2.2 Sistema Musical Incaico
Primero se debe recordar que “Sistema” significa modo de organización de los elementos, sean principios o ideas que conformen un conjunto de doctrinas.
En el caso de la música sería un modo de organización de los sonidos que forman el pentafonismo, o sea, un sistema musical definido tal como el utilizado por los incas antes de la conquista.
Hay que resaltar que Pentafonismo (o Pentafonal) no es lo mismo que Pentamodal ya que éste último es un cuerpo de cinco escalas, y el primero es una escala de cinco sonidos.

2.3 Sistema Pentamodal
La escala pentatónica está compuesta por cinco sonidos y cada uno de ellos se puede considerar como tónica de un modo diferente generando de esta forma cinco modos, y originando nuevas sucesiones; estas sucesiones se ejecutan en forma descendente.
Este sistema musical ha sido transmitido oralmente por generaciones, pero también ha sido estudiado por diversos musicólogos como por ejemplo los esposos Raúl y Margarita d’Harcourt que los han clasificado de una manera especial.

3. Melodía Incaica y sus características.
Se pueden encontrar dos falencias al abordar el estudio de la música precolombina; una es la ausencia de documentos escritos sobre las aptitudes artísticas de estos pueblos, y la otra es el desconocimiento documental probatorio acerca de la armonía de los pueblos de las altas culturas.
Como ya es conocido los incas no conocieron la escritura notacional o similar; tampoco conocieron la armonía ni las formas musicales imperantes en Europa, además desconocían los instrumentos de cuerda, su principal instrumentación comprendían los grupos de viento (aerófonos) y de percusión (membranófonos e idiófonos).
Conforme a la práctica y costumbres de las primitivas civilizaciones se asume que la música cumplía tres funciones: Moralizadora, Religiosa y Social; pero en las clases superiores o élites de gobierno, el arte estaba destinado al goce estético.
La música Religiosa o sagrada era una especie de liturgia dedicada al culto del dios Sol, pero sin ser exclusivo de los sacerdotes sino del pueblo en general; celebraban también a la Luna uniendo el canto y la danza.
La música agrícola se caracterizaba por su frescura y vitalidad, mientras que la música ritual por su profundidad tonal y poética.

3.1 ¿Escritura o Notación Musical Indígena?
Por medio de la arqueología se tiene comprobado que los indígenas preincaicos e incaicos practicaron la “escritura” en diversas formas según su nivel cultural ya sea mediante Pictografías, jeroglíficos y tejidos. Sin embargo la mayoría de los científicos niegan a estos ejemplos un valor “fonético y alfabético” sino solamente le dan un valor ornamental, simbólico y mnemotécnico.

3.1.1 Kipus y Khelk’as
Se atribuye la invención de los Kipus al Rey aymara Kipuilla y a un Cacique Illa de la raza de los Charcas.
Los Kipus eran solo sistemas de contabilidad o de recordación de números, fechas o acontecimientos notables.
Los Khelk’as fueron puestos en desuso una vez aparecidos los Kipus; eran hojas de árbol sobre las que se imprimían jeroglíficos o pictografías similares a los papiros. Se han encontrado varios depósitos de estos ejemplares y ninguno muestra rastros ni literarios ni musicales.

3.2 Tradición Oral
Queda entonces desechada la idea de una “escritura alfabética y musical” antes de la Conquista, quedando libre la interrogante ¿cómo divulgó el hombre incaico lo que sus contemporáneos y descendientes necesitaban conocer tanto en lo histórico como en lo musical?
La palabra cantada, la melodía ejecutada y oída en los momentos primordiales fueron el único medio de transmisión; toda la música fue entonces tradicional ya que fue trasmitida oralmente sin que existiera un método de “notación musical” comprobado.

4. Ritmos Incaicos
Se presentan en dos dimensiones: el Binario representado en nuestra notación con el compás de 2/8 o 2/4. Por otro lado la existencia de ritmos libres y variados debido a su ejecución casi por instinto.
Como parte de un proceso natural, estos ritmos comienzan casi siempre en el tiempo fuerte con las variantes adaptadas al tipo de compás, siendo muy frecuente la aparición de pasajes sincopados; aplicados a nuestro sistema dan como resultado compases binarios y ternarios complementados con los ritmos libres.

5. Géneros Musicales Incaicos
Teniendo en cuenta que las festividades de los incas estaban ligadas a las cuatro estaciones del año, las fiestas del Sitiwa Raimi e Inti Raimi; a la cacería, a la agricultura, a los funerales y sacrificios, tenemos que la música no sólo era de carácter sagrado o profano sino sobretodo de trabajo.
Los géneros que existieron fueron:
a) Canto Puro
b) Música Instrumental Pura
c) Danza acompañada de canto e instrumentos.

5.1 Canto Puro.
La poesía lírica pura se interpretaba sin acompañamiento alguno, como en los numerosos Jaillis que se cantaban al tiempo de preparar la siembra y la cosecha.

5.2 Música Instrumental Pura
Se practicó una especie de polifonismo en el que las melodías se desenvolvían contrapuntísticamente; utilizaron especialmente instrumentos de viento y percusión: sicus de diversas longitudes, quenas y pinquillos que unidos a los bombos y tambores que ejecutaban la polirritmia formaban una orquesta nativa primitiva.
5.3 Danza Acompañada de Canto e Instrumentos.

La música y la danza presidieron casi todos los actos de la vida colectiva de las culturas que ocuparon nuestro territorio; se cree que para cada estado espiritual hubo una forma de expresión rítmica, una danza, que tenía entonces, un carácter muy serio y simbolista.


6. Principales Tipos de Música y Poesía
Según varios cronistas se conoce como exponentes de la poesía cantada a: el Jailli, el Wawaqui y el Taki. Como exponentes de la danza y el acompañamiento instrumental tenemos: el Huayño, el Kaluyo y la Qhashua; mientras que el Arawi como único ejemplo de música sentimental y amorosa.

6.1 El Jailli
Himno de tipo sagrado o agrícola que representaba a la canción épica con gritos de júbilo en la victoria y en el trabajo concluido; los más cultivados fueron los que estaban dedicados al Sol por ser su suprema divinidad.

6.2 El Wawaqui
Canto interpretado antifonalmente especialmente en las festividades consagradas a la Luna o en las labores agrícolas nocturnas que tenía como una característica la repetición de las palabras Arí o Mana al final de cada verso; por lo general el canto era iniciado por un grupo de varones y respondido por otro grupo del sexo opuesto.

6.3 El Taki
Significa canto. Usado indistintamente por los cronistas para el canto y/o la danza. Composición que expresaba cualquier emoción o sentimiento o simplemente mostraba algún signo o virtud de la naturaleza.

6.4 El Huayño
Era la expresión más completa por reunir la poesía y la música; su danza tenía carácter colectivo ya que era ejecutado por varias parejas a la vez aunque también resultaba el baile de una pareja enfrentados el uno al otro al centro de los demás bailarines que hacían una rueda.

6.5 El Kaluyo
Alegre y parecido al Huayño; persiste hasta hoy como expresión folklórica mestizada.

6.6 La Qhashwa
Himno de tipo optimista en el que se hacía referencia a los temas más alegres: buena cosecha, camino de flores, lluvias abundantes, etc. Era el canto de la danza y la alegría dedicado a los jóvenes de ambos sexos.

6.7 El Arawi
Canción lírica y amorosa por excelencia con dejos de nostalgia en sus poemas. Recibía diferentes nombres según la naturaleza del tema; los más conocidos e interpretados fueron:
- Jaray Arawi (Canción del amor doliente).
- Kusi Arawi (Canción de la alegría).
- Sumaj Arawi (Canción de belleza).

Admin
Admin

Mensajes : 4
Fecha de inscripción : 13/10/2008

https://ata-406.activo.mx

Volver arriba Ir abajo

Trabajo para el miércoles Empty Por q hasta las 5?

Mensaje  Erwin Ivan Alcon Quispe Lun Oct 20, 2008 8:56 pm

[color=blue][b]NOOOOOOOO la entrega de trabajos tenia q ser hasta las 6 de la tarde Evil or Very Mad me voy a atrasar en presentar el tabajo, una hora es una hora. Ni modo me preparare para repetir la materia de Historia suerte muchachos Sad affraid affraid affraid affraid

Erwin Ivan Alcon Quispe

Mensajes : 3
Fecha de inscripción : 20/10/2008

Volver arriba Ir abajo

Trabajo para el miércoles Empty Ay Ivan Ivan...

Mensaje  Gilka Mar Oct 21, 2008 5:50 pm

Qué haré contigo?
Puedes presentar hasta las 5 del día miércoles y hoy recién es martes.... Cool

Gilka

Mensajes : 2
Fecha de inscripción : 13/10/2008

Volver arriba Ir abajo

Trabajo para el miércoles Empty ESTA BIEN LIC.

Mensaje  Viviana Elisa Mar Oct 21, 2008 6:18 pm

Crying or Very sad PERO ACASO NO ERA HASTA LAS 18:00pm MIS DEMAS COMPAÑEROS NO PUEDEN INGRESAR A LA PAGINA PORQUE EN EL INTER DICE QUE LA PAGINA NO ESTA DISPONIBLE O QUE NO EXISTEYO ENTRE APENAS PERO BUENO HASTA MAÑANA LIC.

PD. PORFA EL PROBLEMA ESTA EN EL REENVIO DE EMAIL PARA AQUELLOS QUE NO TIENEN EMAIL Y LO REGISTRAN ANTES DE ACTIVAR SU CUENTA DE EMAIL, ENTONCES ESTE SITIO WEB NO PERMITE REALIZAR ESO POR QUE?????

Viviana Elisa

Mensajes : 6
Fecha de inscripción : 21/10/2008

Volver arriba Ir abajo

Trabajo para el miércoles Empty Jejeje

Mensaje  Erwin Ivan Alcon Quispe Jue Oct 23, 2008 8:56 pm

Lo siento es q ultimamente ando desubicado, el estar cerca de Sucre me esta dejando algo loco afro aaaa y para los q no pudieron entrar espero q lean este mensaje, jeje si es q entran Arrow Very Happy, como consejo les digo vayan mas al inter, enviciense duerman con la computadora al lado suyo, y si pueden ponganle internet a sus celulares, coman internet y beban cafe mucho mucho cafe no se para q es bueno pero fue lo unico q se me vino a la cabeza en este momento What a Face What a Face What a Face

Erwin Ivan Alcon Quispe

Mensajes : 3
Fecha de inscripción : 20/10/2008

Volver arriba Ir abajo

Trabajo para el miércoles Empty Re: Trabajo para el miércoles

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba


 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.